domingo, 16 de junio de 2013

Terapia Génica en Alzheimer

TERAPIA GÉNICA EN ALZHEIMER
TIPOTerapia génica en células somáticas colinérgicas neuronales del cerebro anterior basal
LUGAREx-Vivo
PROCEDIMIENTO: Esta terapia se realizó:
·         En ocho pacientes, cinco mujeres y tres hombres entre 54-76 años con enfermedad de Alzheimer en etapa temprana.
·         Se implanto fibroblastos obtenidos a partir de pequeñas biopsias de piel y modificados genéticamente ex vivo para expresar NGF humano.
·         Las células modificadas se inyectaron  en el prosencéfalo con una sesión quirúrgica.

GEN A TRATAR:    NGF nerve growth factor

ESTRATÉGIA:        Vector: virus leucemia de Moloney

RESULTADOS:
·         El NGF reduce la pérdida de neuronas colinérgicas, simula la función de estas neuronas y mejora la memoria en pacientes con de Alzheimer
·         Los estudios en animales indican que sobrevivieron a estudio insertando los genes modificados genéticamente.
·         Después de 18 meses del tratamiento se realizó el test de MMSE y los pacientes mostraron una mejora en su puntuación
·         Uno de los pacientes murió por una hemorragia causada por cirugía
·         Otro de los pacientes sufrió dos episodios sincopales
                                   
Ventajas:      Mejora la memoria
                       Previene la degeneración colinérgica
                       Las células implantadas no migran
No causa efectos tóxicos
                       No forma tumores
                      

Desventajas: Puede producir dolores de cabeza, espalda

                         Pérdida de peso
Webgrafía:

domingo, 9 de junio de 2013

Transgénicos en el Alzheimer

En la investigación de las enfermedades donde acontece una neurodegeneración ha resultado fundamental la introducción de diferentes modelos experimentale. El verdadero punto de partida en la investigación con modelos experimentales procede de la tecnología de los transgenes. Y en concreto de los ratones transgénicos, aunque hay trabajos sobre modelos experimentales celulares, modelos experimentales en ratas, por ejemplo los trabajos que llevaron al descubrimiento de la neprelisina, en embrión de pollo, en invertebrados como la Drosophila melanogaster, en Caenorhabditis elegans, y se postula la conveniencia de emplear otros modelos como el perro, los primates o cetáceos por su proximidad filogenética y su mayor longevidad (similar al hombre). Las moscas y los gusanos juegan un papel en las llamadas “gene factories” que son útiles en el estudio de las interacciones proteicas y vías moleculares.

Webgrafia:
http://www.neurowikia.es/content/modelos-experimentales-de-la-enfermedad-de-alzheimer

domingo, 2 de junio de 2013

ADN recombinante en Alzheimer

Producción de ADN recombinante

Hay sustancias capaces de inhibir la expresión de PS 2 en alzheimer son ribozimas capaces de segmentar el RNA específico de la PS 2. dichas ribozimas son de fusión que comprenden: una ribozima específica de PS 2 y una autocatalítica en cabeza de martillo. 
También se describen moléculas de DNA recombinante que codifican dichas ribozimas, un vector recombinante que comprende el cDNA correspondiente a estas ribozimas y una célula hospedadora que comprende dicho vector recombinante. 
Asimismo se describen composiciones farmacéuticas que contienen dicha sustancia o ribozima o molécula de DNA o dicho vector recombinante y un vehículo farmacéuticamente aceptable. Finalmente se describe un procedimiento para la producción de la ribozima como la mencionada más arriba, en el cual se sintetiza en un sintetizador automático una molécula de dna como la mencionada más arriba. 
De esta manera, se proporcionan sustancias para reducir la muerte celular neuronal debida a la apoptosis, las cuales pueden ser empleadas para tratarenfermedades neurodegenerativas, en particular,en EA. A diferencia de los tratamientos tan sólo sintomáticos existentes en el estado de la técnica, estas sustancias permiten llevar a cabo un tratamiento modificador de la enfermedad que haga frente a la patología de la misma
 Webgrafia

domingo, 26 de mayo de 2013

ADN recombinante en la naturaleza

Existen diversos procesos naturales pueden transferir DNA de un organismo a otro, en ocasiones incluso a organismos de especies diferentes. La tecnología del DNA recombinante utilizada en el laboratorio se basa en procesos que ocurren de forma natural.
    DNA recombinante
    • La reproducción sexual recombina el DNA

    La reproducción sexual literalmente recombina el DNA de dos organismos diferentes., los cromosomas homólogos intercambian DNA por entrecruzamiento durante la meiosis I, cada cromosoma de un gameto contiene una mezcla de alelos de los dos cromosomas progenitores. Cada óvulo y espermatozoide contienen DNA recombinante, proveniente de los dos progenitores. Cuando el espermatozoide fecunda al óvulo, la descendencia resultante también contiene DNA recombinante.

    • La transformación puede combinar el DNA de diferentes especies bacterianas

    Las bacterias experimentan varios tipos de recombinaciones . La transformación permite que las bacterias capten DNA del ambiente.
    El DNA puede formar parte del cromosoma de otra bacteria, y aun de otras especies, ejemplo la bacteria viva no virulenta de la neumonía puede captar genes de la bacteria muerta virulenta, lo cual permite que la bacteria que antes era inofensiva provoque neumonía.
    Webgrafía:



    domingo, 19 de mayo de 2013

    Pruebas moleculares para el Alzheimer


    Para el diagnóstico de Alzheimer hoy en dia existen varios métodos o mas bien dicho pruebas moleculares con las que se presentan en la siguiente tabla:

    Técnicas de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer
    Diagnóstico in vitro
    Diagnóstico por imagen
    Ensayos inmunoenzimáticos tipo ELISA
    ELISA tipo sandwich (se emplean 2 anticuerpos distintos, uniendose directamente a la proteína de interés, os como un sandwich)
    Elisa tipo sadwich
    ELISA competitivo (Se incuba la muestra con el anticuerpo, uniéndose específicamente con la proteína a detectar, luego se añade la mezcla en una superficie con antígeno uniendose el anticuerpo libre y asi cuantificar la proteina)
    Elisa competitivo
    Imagen estructural
    Tomografía computarizada (utilización de rayos X para obtener imágenes que ofrecen información sobrediferencias entre las densidades radiológicas de tejidos)
    TC
    Resonancia magnética nuclear (permite obtener imágenes de diferentes planos de los tejidos blandos)
    Resonancia magnética nuclear


    Western Blot
    Imagen funcional
    Técnicas proteómicas (proporsiona análisis a gran escala de diferencias en la expresión de cada proteína individualmente)
    Espectrometría de masas (permite la detección de compuestos químicos y biológicos en función de su relación masa-carga (m/z))
    Microarrays de proteínas (permite comparar diferencias en los niveles de expresión de miles de proteínas a la vez en )
    Espectroscopía por resonancia magnética (permite determinar in vivo la concentración de compuestos de interés por lo que aporta información sobre el metabolismo cerebral)
    Resonancia magnética nuclear funcional (combina imágenes de RMN con la identificación de zonas que se activan en respuesta a un estímulo sensorial o tarea cognitiva)
    RMNf
    Tomografía por emisión de positrones (diagnóstico por imagen, no invasiva, permite analizar in vivo procesos fisiológicos o fisiopatológicos en tejidos
    y órganos)
    Tomografía por emisión de fotón único (técnica de imagen funcional, perrmite obtener imágenes tridimensionales sobre el flujo sanguíneo en
    el cerebro)
    Magnetoencefalografía (técnica de diagnóstico por imagen, permite detectar actividad cerebral mediante registro de campos magnéticos generados por las neuronas activas del cerebro)
    Diagnóstico genético
    Técnica de la reacción en cadena de la polimerasa, PCR (permite detectar fragmentos de ADN responsable de síntetizar proteínas)
    PCR
    Microarrays de ADN (se basa en nmovilización de moléculas de ADN, que recogen secuencia de genes, sobre un microarray)

    TABLA . Clasificación de las técnicas de diagnóstico para la enfermedad de Alzheimer

    Webgrafia:


    jueves, 16 de mayo de 2013

    NIVELES MOLECULARES


    Nivel Genómico:
    Mutaciones:
    • Psen 1 (cromosoma 14) 
    • Psen 2 (cromosoma 1) 
    Genoma Apo E
    gen de la TAu
    Nivel Epigenómico
    • Envejecimiento 
    • Stress 
    • Mala Alimentación 
    • Hormonal 
    Nivel Proteómico:
    • Proteína β-amieloide
    • Tau fosforilada
    Nivel Transcripcional
    • Mal plegamiento del péptido β-amiloide 
    • Modulación de la homeostasis de la histona H3 
    Nivel Exómico:
    Con la PCR se pudo detectar los miRNA en el tejido cerebral al cual afecta, esto sugiere su importante patogénesis en la enfermedad de Alzheimer.
    • miRNA 135-5p 
    • miRNA 298-5p 
    • miRNA 466B-3p 
    • miRNA 699f-3p 
    Se expresa en: APPswe/PSδE9
    Nivel Traduccional:
    Gen que codifaca la ApoE (brazo largo cromosoma 19): Codifica síntesis de 299 aa con 3 isoformas:
    • E2 (7%) contiene cisteína en las posiciones 112 y 158 
    • E3 (78%) que contiene el aminoácido cisteína en la posición 112 y arginina en la 158 
    • E4 (15%) contiene arginina en las posiciones 112 y 158 
    Personas con comienzo tardío de Alzheimer presentan E4 elevada.
    Webgrafía:

    sábado, 4 de mayo de 2013

    Artículo de PCR para Alzheimer


    El uso de PCR se puede analizar de una manera confiable y fácil la expresión de genes relacionados con (EA), los perfiles de matriz de PCR de expresión de 84 genes importantes en el inicio, la matriz incluye genes que contribuyen a la generación de péptido beta amiloide (Aß), el aclaramiento, y la degradación, genes que participan en péptido beta amiloide (Aß) de transducción de señales que conduce a la toxicidad neuronal y la inflamación.
    PCR

    Mediante esta técnica se pueden detectar mutaciones en genes implicados en EA, permite obtener múltiples copias de un fragmento específico de ADN a partir de una muestra compleja y así para realizar su detección y estudio posterior.


    En el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas como lo es la EA se relacionan:
    • GEN APOE: EA
    • PROTEINAS PRIONICAS: Estudio del gen PRNP para EA
    • PRESENILINAS 1 Y 2 ( PS1 Y PS2): Enfermedad de Alzheimer familiar.
    Metodo: PCR Y SECUENCIACION

    Webgrafía